Archivo mensual: marzo 2014

Un año del Papa Francisco

Comentario semanal para Radio Exterior de España           28 de Marzo 2014

Hace un año la sorpresa sacudió al mundo, y sobre todo a los católicos.

En cuestión de días, y sin previo aviso, renunció un Papa –lo que no ocurría desde hace 6 siglos-; fue nombrado otro, contra toda tradición, no Europeo y del Sur, el primer jesuita -para más señas-, también primero en llamarse Francisco, el nombre del Santo comprometido con los pobres y la naturaleza.

Con sus primeros gestos: sin lujo ni boato, huyendo del aislamiento, y acercándose a los pobres, emigrantes, represaliados o enfermos con premeditada naturalidad, marcó un cambio -para algunos, más de forma que de fondo; para otros, toda una declaración de intenciones-.

Doce meses después, una avalancha de publicaciones analizan el fenómeno, ya convertido en icono. Un culto que el Papa Francisco rechaza, tanto que no permitió actos oficiales de aniversario, se retiró en una semana de ejercicios espirituales fuera del Vaticano con una Curia que debió volver en bus –como él-, y solo envió un twit con la misma frase con la que empezó: “recen por mí”.

Sin explicar mucho su renuncia, más allá de las flacas fuerzas por su avanzada edad, su antecesor Benedicto XVI afrontó simultáneas crisis: por las discutidas finanzas del banco Vaticano y la opaca gestión de la Curia Vaticana; los casos de pederastia minimizados y ocultados por años; y la pérdida de fieles…. además de una falta de sintonía con los cambios y crisis de la sociedad.

La declaración de intenciones del nuevo Papa fue una epístola sobre “La Alegría del Evangelio” – al reclamar una iglesia menos fúnebre y más abierta a una sociedad donde el dinero sirva y no gobierne-. Aunque lo define más el cúmulo de frases y gestos rotundos que, sin prisa pero sin pausa, marcan una especie de programa. Más rápidas y drásticas fueron las medidas internas, aunque pasaron algo desapercibidas: investigación y orden financiero – con el resultado del primer presupuesto público del Vaticano-; o inventarse un consejo de asesores –llamado G-8- en una dinámica de descentralización que también aplica a los nombramientos.

Menos conocido es lo relativo a los casos de pederastia, más allá de investigaciones nacionales como la de Irlanda, aunque se anuncia una nueva Constitución para la Curia, y un Comité de Protección de la Infancia, lo que propició que Naciones Unidas criticara con dureza la falta de colaboración y medidas contundentes en un informe a mitad de Febrero. Un duro revés sobre el que el Papa no se ha pronunciado.

Sus portavoces piden paciencia, los expertos confían en su combinación de astucia y encanto, otros sugieren que el Papa habla más con los silencios que con lo que dice, pero en todo caso goza aún de la gracia de lo nuevo.

Tanto, que en la primer iniciativa inter-confesional propició este mes un acuerdo en el Vaticano entre la iglesia católica y anglicana, así como la autoridad musulmana del Gran Imán de Egipto, para acabar con la esclavitud moderna: los 30 millones de personas que son objeto de trata, una iniciativa que se extenderá a los líderes políticos mundiales y gestores de las 60 principales multinacionales.

También su próximo y segundo viaje será ecuménico, cuando visite entre el 24 y 26 de Mayo, la conflictiva zona de Tierra Santa.

Aunque le disguste el personalismo y busque mostrarse terrenal y hombre común –cuando paga cuentas o renueva sus documentos-, dará que hablar, porque en buena medida su poder para cambiar la iglesia e incidir en los desafíos del mundo reside, precisamente, en dar que hablar.

Deja un comentario

marzo 31, 2014 · 5:22 pm

SIRIA: ¿Daño colateral de Ucrania?

Yarmouk. Campor de refugiados palestinos, afuerzas de Damasco (Siria) UNRWA

Yarmouk. Campor de refugiados palestinos, afuerzas de Damasco (Siria) UNRWA

Comentario en Radio Exterior de España, 21 de marzo 2014

La escalada de tensión en Ucrania enterró esta semana el aniversario de 3 años de guerra en Siria. Y, sin embargo, ese conflicto puede ser su primer daño colateral. No solo porque pasan desapercibidas las víctimas: unos 130 muertos y el desplazamiento forzoso de 9 millones de personas, toda una generación de sirios – además del millón de niños atrapados en zonas de conflicto-, sino también porque se congelen los frágiles intentos internacionales para frenar la sangría y paliar la crisis humanitaria siria.

En Siria, todo empezó de manera pacífica con una simbólica manifestación de jóvenes estudiantes en Damasco, en la oleada de revueltas árabes que hicieron caer a los autócratas gobernantes de Túnez o Egipto.

La protesta se convirtió en lucha armada en el norte sirio, ante la dura respuesta represiva del régimen hereditario de Bashar el Asad que, aún abierto al turismo occidental, guarda estrechas relaciones con lo más ortodoxo del régimen iraní de los ayatolás, además de apoyar a los radicales palestinos de Hamás, o libaneses de  Hezbolá.

Claro que también entraron rápido en escena las monarquías del Golfo y Arabia Saudí, en apoyo a los rebeldes suníes del norte de Siria – que, a pesar de su desunión y ciertos vínculos yihadistas, también recibieron suministros de occidente-, un complejo cuadro con la guinda de que Siria es sede de la única base militar Rusa en el Mediterráneo.

36 meses después de la pequeña manifestación de Damasco, el espanto cundió a final de febrero ante la fantasmagórica imagen de miles de desesperados hambrientos y enfermos, cuando Naciones Unidas ingresó al cercado campo de Yamouk –a las afueras de Damasco-, una zona sin ningún edificio intacto, donde ya no quedan gatos ni perros y al menos unas 200 personas han muerto de hambre, consignó Amnistía Internacional.

Al cumplirse esta semana tres años de guerra, Siria encabeza la lista mundial del desplazamiento forzoso de civiles, con un 40% de los sirios huidos: 6 millones y medio deambulan dentro de su propio país, y 2 millones y medio lograron cruzar las fronteras a unas naciones vecinas desbordadas por la avalancha, alerta el Alto Comisionado de NNUU para los Refugiados (ACNUR).

Además del medio millón que huyeron a la pequeña Jordania, el también colindante  e inestable Líbano acoge ya cerca de un millón de sirios –el equivalente una cuarta parte de su población-, la mayor concentración de refugiados per cápita de la historia mundial reciente. Es como si, en solo 3 años, España recibiera a 10 millones de refugiados, unos 19 millones Alemania, o 73 millones EEUU.

Sin embargo, solo 53 mil han podido solicitar asilo en Europa, y la repuesta es tan lenta y desigual que cada vez mas sirios se ponen en manos de las mafias de tráfico de personas e intentan acceder por mar –con al menos 250 muertos en naufragios- o por tierra: a través del Este, e incluso por el Magreb.

Aunque urge restablecer la paz y aliviar el sufrimiento de los inocentes, como ha pedido el Director del ACNUR, Antonio Guterres, el giro de las relaciones internacionales que ha supuesto Ucrania, además de opacar la urgencia Siria, puede complicar este conflicto aún más.

De momento, Siria ya se considera uno de esos conflictos “por terceros interpuestos” entre Rusia y EEUU – al estilo de la guerra fría-, y el esperanzador plan de destrucción de las armas químicas del régimen de Bashar Al Asad, que comenzó en enero por la negociación norteamericana y rusa, con participación de 8 países bajo coordinación de NNUU, tiene retrasos.

Pero en Siria, Crimea, Ucrania, República Centroafricana o cualquier otro conflicto, lo principal es proteger a la población y hacer valer sus derechos, precisamente cuando hay rusos, estadounidenses o europeos de por medio, miembros todos del selecto club de potencias obligadas a garantizar la Seguridad Mundial, en el Consejo del mimo nombre que rige las Naciones Unidas.

Deja un comentario

marzo 21, 2014 · 1:07 pm

Turbulencias Emergentes

Comentario semanal en Radio Exterior de España       14 de Marzo 2014

¿Hay una crisis en los emergentes -esos países ni ricos ni pobres, que han crecido a ritmo imparable este siglo, y ya representan la mitad de la riqueza mundial?

Cada vez crecen menos, algunos con alta inflación y muy sensibles al capital internacional, cuyos bruscos movimientos provocaron devaluaciones en cadena el mes pasado, en Argentina, Venezuela, Turquía y Suráfrica.

¿Terminará en una crisis como la de los tigres asiáticos, el tequila o el wozka a final de los 90s?, o ¿son solo turbulencias entre las naciones más vulnerables por su inestabilidad política, su dependencia del precio internacional de las materias primas y de los flujos de capital?.

Ni lo uno ni lo otro, o ambos, concluyen los expertos, al considerar este fenómeno -iniciado a mitad de 2013-, el tercer episodio de la crisis global. Pero, no sacude por igual: “la crisis de los emergentes va por barrios”, aseguran los economistas, Sara Baliña y Matías Lamas.

De hecho, el efecto de la retirada de estímulos monetarios Norteamericanos  –a diferencia de otros fenómenos de esta crisis- ha sido desigual en función del rigor económico, estabilidad política y vulnerabilidad exterior de cada país.

Así, el grupo más tocado es Ucrania, Argentina y Venezuela; en el segundo pelotón, las naciones con abultado déficit corriente, contracción del crecimiento y gran sensibilidad al precio internacional de las materias primas, como Turquía, Suráfrica, Chile y Perú. Un tercer nivel son los europeos del Este – como Hungría o Rumanía-, con financiamiento privado en moneda extranjera, que sin estar en el euro son los más susceptibles a cualquier oscilación.

Pero el grupo más pesado, por su dimensión, por ser los líderes regionales, y porque con ellos nació el fenómeno de los emergentes, son los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), con problemas estructurales muy diferentes, pero el mismo denominador común: la lentitud o inacción frente al cambio de fondo necesario para asegurar la fase final de su expansión:

Por ejemplo en China, afrontando el poder de la “banca en la sombra” y el estímulo de la demanda interna; o en Brasil, cuyo reducido crecimiento e inflación del 6%, pone en duda la política monetaria de su Banco Central.

Pero, al final, lo que más preocupa en Europa es: Estas sacudidas en los emergentes, ¿afectarán a la, aún frágil, recuperación del primer mundo?. Más bien al contrario, además de los factores propios, las perturbaciones son consecuencia del prolongado estancamiento de Europa, de las medidas monetarias de EEUU y del frenazo Chino.

De hecho, si la contracción China no es muy profunda ni prolongada – coinciden todos los economistas-  solo se tratará de un reajuste de quiénes son los primeros de la clase, entre los países en vías de desarrollo. Pues, de hecho, con todo y sacudidas, la media de crecimiento de los emergentes este año será de 5%, casi el doble de la  estadounidense, y cinco veces la prevista para Europa.

Con todo, la sacudida es más que un oleaje…. En el último mes, de América Latina salen 14 mil millones de dólares cada semana, y cuatro de las 6 divisas más depreciadas son latinoamericanas, mientras la deuda del Asia emergente se ha estabilizado frente al dólar.

Y, como a nivel global, las olas no sacuden por igual a América Latina: La inversión extrajera se estabilizará este año y el próximo entorno a un 5% del PIB, pero con gran diferencia entre la recién creada zona del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile) y Mercosur (que conforman Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay).

En todo caso, estas turbulencias muestran la vulnerabilidad de unos emergentes que ya creíamos emergidos, pero también les ha dado músculo financiero para sortear los vaivenes, como ya lo hicieron durante el estallido de la crisis hace 5 años.

Deja un comentario

marzo 13, 2014 · 6:29 pm

Mujeres, la violencia el gran reto

Comentario semanal en Radio Exterior de España, 7 de Marzo 2014

Hace cien años, las sufraguistas querían votar para ser reconocidas como ciudadanas de pleno derecho –y no solo como esposas o hijas-; las guerras mundiales facilitaron la incorporación de la mujer a un trabajo remunerado que acabó con la reclusión del hogar; y hace medio siglo, los anticonceptivos permitieron la procreación deseada y planificada, que puso fin a la maternidad obligatoria y continua.

Aunque fue una revolución, un siglo después a las mujeres aún les cuesta más que a un hombre conseguir trabajo, cobran menos y son las primeras despedidas en la crisis, desigualdades que se querían limar en el cambio de siglo con más  participación femenina en el poder político y económico. Y sí, la media mundial de parlamentarias se ha duplicado en dos décadas –de 12% a 22-, aunque es todavía testimonial el número de mujeres consejeras o ejecutivas de empresas –incluso en el primer mundo-, pero los efectos sobre una mayor igualdad laboral y social están aún por llegar.

Sin embargo, hoy el reto principal es cómo acabar con la violencia contra las mujeres: una de cada tres en el mundo ha sido víctima de violencia por ser mujer, sin distinción de clases ni razas, y -aún con diferente grado según el nivel de desarrollo-, ocurre todos los días, en todas partes.

También donde la igualdad ha avanzado más: Un tercio de las europeas – 62 millones- ha sufrido violencia física o sexual; dos de cada 10 ha sido violentada por su pareja, y la mitad ha sufrido acoso sexual en el trabajo, y la mayoría callaron, constata la mayor encuesta realizada en la Unión, dada a conocer estos días.

Los datos son elevados aún en países nórdicos, precisamente porque se va perdiendo el miedo a denunciar, y como en España, las leyes ya no permiten ocultar la violencia domestica como un asunto privado –difuminado en faltas, agresiones u homicidios comunes-, pero hay situaciones alarmantes, como que en Francia 250 mujeres son violadas al día, una cada seis minutos, consigna el observatorio de ese país. O que en España, el país donde la legislación, mecanismos y campañas son mas avanzados, hayan sido asesinadas 13 mujeres este año.

Es la impactante realidad en la desarrollada Europa, mucho más cruda en otras partes del planeta. Amparándose en lo ancestral, hay otras formas de violencia como los casamientos adolescentes forzosos en el Asia suroriental y el centro de África, o la ablación que han sufrido unas 140 millones de mujeres o niñas, según cálculos de ONU Mujeres.

Un asunto más global es que las mujeres y niñas sean compradas y vendidas cual esclavas, sea para el trabajo forzoso –unos 10 millones-, sea para la explotación sexual, unas 4 millones y medio.

Pero la violencia más generalizada y extendida es la que sufren las mujeres en el trabajo, los transportes, o en casa todos los días en los núcleos urbanos de Latinoamérica, África o Asia, como muestran las masivas protestas sociales registradas en la India por las violaciones, y sobre todo la impunidad por la inacción o connivencia de policías y jueces.

En ese sentido, destaca la muy exitosa campaña,  “Ciudades seguras, ciudades libres de violencia contra la mujer” –iniciada hace 4 años por ONU Habitat y ONU Mujeres con organizaciones de mujeres, Ayuntamientos y policía local –que se replica cada año en diferentes ciudades-, y que ha logrado reducir las agresiones en Quito, Kigali o Bogotá, y otras 17 ciudades.

Deja un comentario

marzo 10, 2014 · 9:31 pm

Goyo y la Libertad de Prensa

Comentario Semanal para Radio Exterior de España                            28 Febrero 2014

Lo suyo eran los sucesos en la región del estado costero del Golfo de México, Veracruz: cotidianos secuestros, y el tránsito ilegal de emigrantes centroamericanos que reflejaba en los periódicos, Notisur y Liberal del Sur.

Pero hace dos semanas, al reportero de 46 años y padre de 4 hijos, Gregorio Jiménez de la Cruz –más conocido como Goyo-, lo sacaron de su casa unos hombres armados y desapareció, como ocurrió con otros 14 periodistas mexicanos en los últimos 30 meses, de los que tres siguen en paradero desconocido.

Quizás  por eso, y a diferencia de anteriores ocasiones, los periodistas locales y del resto de México se movilizaron exponiendo sus rostros y medios para exigir “lo queremos vivo”, lo que forzó a una rápida investigación, como no ocurre en el 90% de los asesinatos y desapariciones en México. En las pesquisas, el cuerpo sin vida de Goyo fue encontrado el 12 de este mes en una fosa común con otros tres, dentro de una casa del crimen organizado, a 450 kilómetros de la capital veracruzana.

“Hacer frente a la impunidad y proteger a periodistas y medios de las amenazas a la prensa en México”, pidió de inmediato, Javier Hernández Valencia, representante del Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, organismo que, debido a las restricciones a la libertad de prensa y el aumento de los ataques a reporteros, designó un relator mundial hace tres años.

Y es que, todo ocurrió cuando las principales organizaciones del gremio dan a conocer sus informes sobre la libertad de prensa en el mundo. «Es un momento “absolutamente atroz”, dice el Comité para la Protección de los Periodistas, pues en los últimos dos años –y como no ocurría desde la invasión de Irak- 142 reporteros han sido asesinados, y casi medio millar encarcelados.

Siria es la principal tumba, con 63 muertos y 30 secuestrados –entre ellos los españoles Mark Marguinedas, Javier Espinosa y Ricardo García, a los que queremos «sanos y salvos de vuelta en casa»-. Pero un país sin guerra y con democracia, como  Turquía, es la mayor prisión, aunque en el mapamundi de Reporteros sin Fronteras, el intenso rojo cubre también buena parte del Medio Oriente, la república Centroafricana o China, dos puestos por encima de Siria, y solo un poco peor que Cuba o Arabia Saudí.

China es desde hace tiempo señalada por las restricciones a la libertad de prensa; pero en cuanto a la tendencia, el mayor retroceso se ha producido este año en Egipto; aunque también hay un deterioro muy latinoamericano, por intromisión gubernamental o medidas restrictivas en la concesión de espacios radiotelevisivos o distribución de papel en países como Ecuador o Venezuela, por mucho que sea más grave que en países sin conflicto armado, como México, Honduras o Brasil, sigan muriendo periodistas por hacer su trabajo.

Pero este año, en ese deterioro también figura EEUU, debido a las escuchas masivas a gobernantes, empresas y ciudadanos de Europa y América Latina, –según revelara el exagente, Edwar Snowden-. La cuna del periodismo moderno cae 14 puestos en el ranquin, hasta el 46, quedando entre Rumania y Haití, muy por debajo de Jamaica o Costa Rica –los latinoamericanos mejor situados-.

Fuera de las zonas con conflicto armado, Reporteros sin Fronteras atribuye este deterioro a una interpretación demasiado amplia y abusiva de la “protección a la seguridad nacional”, a costa del derecho a informar y a ser informado. Esta tendencia, es una amenaza creciente a escala global, y al corazón mismo del Estado de Derecho, afirma RSF.

Pero quedémonos con los mejores de la clase: por cuarto año, el país ideal para informar e informarse es Finlandia, seguido muy de cerca por Holanda y Noruega, y en general los escandinavos, pero también Estonia o Republica Checa.

Deja un comentario

marzo 1, 2014 · 6:06 pm